Mostrando entradas con la etiqueta Fauna / Gastropoda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fauna / Gastropoda. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de septiembre de 2008

Cochlicella barbara


Camara Kodak DX 6490 con Raynox DCR250 Flash Difusor
Campo de Calafell (Cataluña) Spain

Pomatias elegans


Camara Kodak DX 6490 con Raynox DCR250 Flash Difusor
Campo de Calafell (Cataluña) Spain


El caracol Pomatias elegans pertenece a la familia de los pomátidos (o pomatiásidos). Los pomátidos son gasterópodos terrestres del superorden de los cenogasterópodos.
Pomatias elegans tiene sexos separados y tiene adherido al pie un opérculo calcáreo con el cual tapa la abertura de la concha para protegerse y conservar mejor la humedad interna. En consonancia con el hecho de ser terrestre, respira a través de las paredes de la cavidad paleal y no tiene branquias, como la mayoría de pulmonados. Tiene una trompa alargada y dos tentáculos cilíndricos en cuya base están los ojos.
Su concha mide 12-16 mm de alto por 9-11,5 mm de ancho, es de coloración variable (grisácea, marrón, rosada, amarillenta) y acostumbra a ser ligeramente mayor en las hembras.
Se alimenta de materia vegetal en descomposición y vive allí donde ésta se encuentra, tanto en bosques, matorrales y prados, como en las zonas cultivadas (márgenes, olivares, viñedos ...). Sólo es activa cuando el ambiente es húmedo y se esconde (bajo piedras, hojas...) cuando es seco.
Es una especie propia de la cuenca Mediterránea y de la Europa occidental.

miércoles, 10 de octubre de 2007

Arion rufus / Babosa naranja / Red slug (Pneumostoma)

Pentax K10D + Raynox DCR250 - 1/90 - f/11 - 75 mm - ISO: 800 - Flash fired.

Reino: Animalia
Phylum: Mollusca
Subphylum: Crustacea
Clase: Gastropoda
Subclase: Orthogastropoda
Superorden: Heterobranchia
Orden: Pulmonata
Suborden: Eupulmonata
Infraorden: Stylommatophor.


- En ésta aproximación podemos ver la delicada estructura del interior del "pnenumostoma".

- In this close up we can see the delicate structure of the interior of the “pnenumostoma”.

El "pneumostoma" es el orificio por el que la "cavidad paleal" se conecta con el exterior. Ésta cavidad se encuentra muy vascularizada y permite la oxigenación de la sangre del animal y por lo tanto su respiración.
Las familias reales y los gasterópodos se asemejan en que ambos tienen la sangre azul. En el último caso, debido a que fijan el oxígeno sobre el cobre, y no sobre el hierro como otros animales y - por supuesto- el pueblo llano y la vil gallofa. La mayor parte de la respiración se realiza a través de la piel.

viernes, 14 de septiembre de 2007

Arion rufus / Babosa naranja / Red slug (2)

Pentax K10D - 1/180 - f/16 - 200 mm- ISO: 200 - Flash fired

Reino: Animalia
Phylum: Mollusca
Clase: Gastropoda
Subclase: Orthogastropoda
Superorden: Heterobranchia
Orden: Pulmonata
Suborden: Eupulmonata
Infraorden: Stylommatophor

Ésta babosa (llamada roja, naranja o negra) muestra claramente su "pneumostoma"
(ese agujero gris a media altura en su manto) y su pie festoneado de naranja. Los dos cuernos superiores son órganos captores de luz mientras que los inferiores alojan el sentido del olfato. Se cree que puede hibridar con otras especies diferentes como "A. lusitanicus" o "A. ater". No son difíciles de ver en zonas lluviosas generalmente cerca de arroyos y riachuelos.
Imagen tomada en el monte Upo (556 m.) en Bizkaia.
(Ésta foto la tomé ayer. Por un despiste metí el pie en un agujero del suelo con el resultado de un ligamento desgarrado. Tuve que caminar así casi tres kilómetros hasta una carretera donde intenté para un coche que me acercara a un lugar civilizado. Nadie paró. Finalmente me recogió un matrimonio y me llevaron hasta el pueblo más cercano. Ahora esoy seguro de preferir a los animales antes que a las personas)

domingo, 27 de mayo de 2007

Arion rufus / Babosa naranja / Red slug

Reino: Animalia
Phylum: Mollusca
Clase: Gastropoda
Orden: Pulmonata
Familia: Arionidae.
Es una manera como cualquier otra de inaugurar ésta etiqueta (en tierra, que en mar se adelantó Mónica). El animal no ve muy bien, porque se recogió al verme acercarme con la cámara, pero al menos no corría mucho. Usé una cartulina blanca para reflejar el flash y evitar demasiados brillos. Su superficie húmeda y brillante es complicada para un disparo directo. Disparé contra una cartulina "satinada" ( de una carpeta) sobre el "modelo".

sábado, 26 de mayo de 2007

Hypselodoris picta

Clasificación taxonómica:
Ph. Mollusca
- Cl. Gastropoda
- SubCl. Opistobranchia
- O. Nudibranchia
- F. Chromodorididae
- G. Hypselodoris
- Sp. picta

Datos de la foto: Nikon Coolpix 4600. Modo macro automático.
Cala Es Falcó-Punta de Bisbe (Roses, Girona).25/05/07

Es la especie de Hypselodoris de mayor tamaño de nuestras costas y también de las europeas con ejemplares observados de hasta 150 mm de longitud. El cuerpo es alto y alargado y sobre el noto pueden existir pequeños abultamientos en aquellos ejemplares con gran cantidad de manchas amarillas dispersas por el dorso, o ser liso, excepto a nivel de las líneas amarillas del dorso, en los ejemplares que carecen de estas manchas amarillas. Los rinóforos presentan 18 laminillas en un ejemplar de 15 mm y 32 en uno de 100 mm. Las branquias son unipinnadas, dispuestas alrededor del ano y poseen 8 hojas en un ejemplar de 15 mm y 10 en uno de 100 mm. Los tentáculos orales son cortos y gruesos. Las FDM, muy numerosas, se distribuyen tanto por detrás de las branquias como a los lados de los rinóforos, 21 a cada lado de los rinóforos y 36 en la parte posterior en un ejemplar de 100 mm.

La coloración es variable en función del tamaño y de su distribución geográfica. La coloración de fondo más usual en los ejemplares de mayor tamaño es de un tono violáceo más o menos claro, y sobre él se distribuyen gran cantidad de manchas amarillas.

Extraído de aquí

Familia "Gastropoda" (Caracoles)

Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Gastropoda
Cuvier, 1797
Subclases

* Prosobranchia
* Opistobranchia
* Pulmonata

Los Gasterópodos, Gastrópodos o Univalvos (clase Gastropoda, gaster = estómago; poda = pie) constituyen la clase (biología) más extensa del filo de los Moluscos. Presentan área cefálica (cabeza), un pie musculoso ventral y una concha dorsal (que puede reducirse o hasta perderse en los gasterópodos más evolucionados); además, cuando son larvas, sufren el fenómeno de torsión, que es el giro de la masa visceral sobre el pie y la cabeza. Esto les permite esconder antes la cabeza en la concha, dándoles una clara ventaja evolutiva. Se conocen como caracoles, liebres de mar, babosas terrestres y marinas.

Existen aproximadamente más de 70.000 especies vivas y 15.000 fósiles descritas. Se pueden encontrar en casi todo tipo de ambientes (inclusive desiertos), pero mayoritariamente en aguas saladas o dulces, aunque unos pocos han logrado colonizar el medio terrestre, siendo el único grupo de moluscos con representantes en tierra firme.

Los gasterópodos se caracterizan por la torsión, un proceso en que la masa visceral gira sobre el pie y la cabeza durante el desarrollo.

Típicamente tienen una cabeza bien definida, con dos o cuatro tentáculos sensoriales, y un pie ventral, de donde deriva su nombre. Los ojos, que pueden estar situados en el extremos de tentáculos retráctiles, varían de simples ocelos que solo detectan claridad y oscuridad, sin formar imagen definida, a complejos ojos con lente. La larva de los gasterópodos se denomina protoconch.

Muchos gasterópodos poseen concha de una pieza y enrollada en espiral, que usualmente se abre hacia la derecha (cuando se observa la concha con el ápice hacia arriba). Muchas especies poseen un opérculo que actúa como tapadera para cerrar la concha; en general es de material córneo, pero en algunas especies es calcáreo. En algunos grupos, como las babosas y los opistobranquios, la concha está reducida o completamente atrofiada y el cuerpo es alargado, con lo que la torsión es poco evidente.

A pesar de que los gasterópodos más conocidos son los terrestres, más de dos tercios de las especies viven en el mar. Los gasterópodos marinos incluyen herbívoros, detritívoros, carnívoros e incluso especies que atraen el alimento gracias al movimiento de cilios y, en tal caso, la rádula está reducida o ausente. La rádula está adaptada al régimen alimenticio de cada especies. Los gasterópodos más simples, como las lapas y las orejas de mar, son herbívoros que utilizan sus duras rádulas para raspar las algas de las rocas. Muchos gasterópodos marinos son excavadores y poseen sifones o tubos que extienden más allá del manto e incluso de la concha, con el fin de conseguir oxígeno y alimento; los sifones se usan también para detectar presas a distancia.

Los gasterópodos marinos respiran por branquias, pero algunos dulceacuícolas y todos los terrestres han desarrollado pulmones, y forman el grupo monofilético de los Pulmonados (Pulmonata).

Las nudibranquios poseen extravagantes colores, tanto aposemáticos (anuncia que son venenosos o peligrosos) o crípticos (para camuflarse con el entorno).

Extrato de Wikipedia