Mostrando entradas con la etiqueta Flora / Macaronésica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flora / Macaronésica. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de mayo de 2008

Dorycnium spectabile






Nombre científico: Dorycnium spectabile.


Nombre común: Trébol del risco rosado.


Familia: Fabaceae.




Endemismo local de la isla de Tenerife, es la única especie con flores rosadas en todo el Archipiélago canario.


Tiene dos poblaciones conocidas: una en la Ladera de Güimar y la otra en las montañas de Los Silos.


El trébol del risco rosado es un arbusto muy ornamental cuando está lleno de flores y muy valorado como planta de jardinería para las regiones subtropicales.


Se propaga mediante semillas y se desarrolla a pleno sol o con sombras parciales.


El ejemplar que ilustra esta breve reseña ha sido fotografiado en el Jardín Botánico Viera y Clavijo, en Las Palmas de Gran Canaria.



Bibliografía: Flora de las Islas Canarias. D. Bramwell. Ed. Rueda.

viernes, 28 de septiembre de 2007

Salvia blanca de Tenerife








Nombre científico: Sideritis macrostachya Poir.


Nombre común: Salvia blanca de Tenerife.


Familia: Labiatae.


Endémica de las regiones boscosas del Norte de Tenerife, esta especie llega desde Anaga hasta el Valle de la Orotava.


Generalmente se localiza en las comunidades del bosque de laurisilva, donde tiene una distribución algo esporádica.


Es una planta atractiva con espigas de flores densas, blancas y pelosas, así como grandes hojas grises. Se ve raramente cultivada y no se le conocen propiedades medicinales.








Bibliografía: Flora de las Islas Canarias. D. Bramwell. Editorial Rueda.

jueves, 22 de febrero de 2007

Canarina Canariensis



División: Angiospermae (Magnoliophyta).
Clase: Dicotyledoneae (Magnoliatae)
Orden: Campanulales
Familia: Campanulaceae
Especie:Canarina Canariensis (L.) Vatke.
Nombre común: Bicácaro, Bicacarero.

Endemismo canario presente en todas las islas del archipiélago, menos en Fuerteventura y Lanzarote. Se trata de una planta trepadora, con tallos anuales carnosos que se secan al final de la primavera y que se renuevan a partir de la gruesa raíz tuberosa que presenta.

Los tallos son huecos y el látex que alberga amargo y de mal olor. Presenta hojas simples opuestas, pecioladas, en forma de punta de flecha o triangulares y con el borde irregularmente aserrado, de color verde algo pálido y nerviación prominente en el envés. Flores muy características, axilares y solitarias; el estilo grande, en forma de mazo, mientras que la corola presenta forma de campana y es de color rojo anaranjado.


Sus frutos son grandes bayas rojizo anaranjadas, ovadas, carnosas y comestibles. Especie con un importante valor ornamental, es muy conocida en Canarias y se considera en muchos casos como uno de los elementos más representativos de la flora de Canarias.

Florece entre noviembre y mayo; en verano se secan las partes aéreas para brotar de nuevo desde la raíz durante las lluvias de otoño. Es una planta propia de zonas húmedas y de sombra dentro de las formaciones del monteverde y termoesclerófilo, entre los 200 y más de 1000 metros de altitud. Sus flores son polinizadas también por aves de la familia de los Sílvidos (currucas y mosquiteros).

La legislación autonómica de las Islas Canarias la protege. (Anexo II de la Orden de Flora).

Fuentes: D.G. Medio Ambiente y Conservación de la Naturaleza. Gob. de Canarias.

Flora Autóctona de las Islas Canarias. M.A. Cabrera Pérez.

martes, 20 de febrero de 2007

Euphorbia atropurpurea


Nombre científico: Euphorbia atropurpurea (Brouss.) Webb et Berth.

Nombre común: Tabaiba roja.

Familia: Euphorbiaceae.


Este endemismo exclusivo de la isla de Tenerife posee una gran belleza, especialmente durante la época de floración. Se trata de un arbusto suculento, muy ramificado, que puede alcanzar los dos metros de altura. Sus ramas son de color marrón, siendo evidentes las cicatrices que dejan las hojas al caerse. Sus gran des hojas, poseen un color verde grisáceo, siendo frecuentela presencia de manchas moradas en el centro de las mismas. Tienen forma espatulada y se agrupan en rosetas en la parte terminal de las ramas. Sobre ellas se desarrolla una inflorescencia densa, con flores y brácteas de color morado que caracterizan a esta especie. Las flores se desarrollan durante los meses de invierno y primavera, dando lugar a frutos púrpuras muy llamativos. La planta posee un látex blanco, pegajoso y cáustico.

Es una especie de ambientes xéricos que ocupa las zonas de medianía del sur de la isla.

Posee un alto valor ornamental. Especie protegida a nivel autonómico (Canarias), se incluye en el anexo II de la Orden de la Flora.


Fuente: Flora autóctona le las Islas Canarias. M.A. Cabrera Pérez