Mostrando entradas con la etiqueta Fauna / Scorpionida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fauna / Scorpionida. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de abril de 2009

Buthus occitanus


Dangerous game (Buthus occitanus) (by Puckyirethtream)
Escorpí comú / Escorpión amarillo.
Centelles, Barcelona.

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Chelicerata
Clase: Arachnida
Orden: Scorpiones
Familia: Buthidae
Género: Buthus
Especie: occitanus

Es un escorpión mediterráneo que puede llegar a medir 8 cm de largo.

De día suele quedarse escondido bajo las piedras de los lugares más cálidos, como por ejemplo los matorrales y lastonares, y de noche sale a la caza de artrópodos que paraliza inyectándoles el veneno de su aguijón terminal.

La picadura del escorpión amarillo es muy dolorosa, pero nunca tiene consecuencias fatales.

domingo, 8 de abril de 2007

Anatomía de un escorpión

Como prometí, he vuelto a visitar a los escorpiones, durante le semana estuve estudiando cómo poder hacerles fotos sin correr peligro. Esta mañana los he estado estudiando, no son escaladores, por lo que decidí comprar un envase de plástico tipo fiambrera, grande y no muy profundo, en el cual he puesto un mantillo de tierra y he colocado el escorpión dentro del recipiente, no ha sido fácil fotografiarlo, pues no se están quietos. Lo he estado observando y son hábiles excavadores, no son capaces de trepar a pesar de que tienen dos garras en el extremo de sus patas, más bien las utilizan para mover piedras y tierra, el metasoma (cola) lo utilizan para ladear y apartar la tierra que sacan, me ha recordado a los tractores pala y las retroexcavadoras, algo muy curioso. Cuando se quedaba quieto ha sido el momento de realizar las fotos. Espero que os gusten.


1- METASOMA Y TELSON
El metasoma o cola comprende los cinco últimos segmentos del cuerpo más el telson, que contiene una vesícula venenosa y un aguijón inoculador. En esta zona, los terguitos, pleuritos y esternitos están formados por placas quitinosas duras y rígidas soldadas entre sí, quedando los segmentos como anillos continuos, no dilatables.

Escorpión Buthus Occitanicus en posición de ataque.

2- PEINES
Detrás del opérculo genital se encuentra una placa impar, la placa pectinífera, de la cual parten las dos ramas características de los peines. Cada una de ellas está formada por tres series longitudinales de placas (dorsales, medias y fulcras) y una serie de láminas cuyo número varía según la especie y el sexo. El género Buthus posee los peines formados por las tres series longitudinales de piezas (dorsales, medias y fulcras) y presenta de 18 a 24 láminas.

3- PEDIPALPOS - PINZA.
Los pedipalpos son los apéndices más característicos del animal. Son de gran tamaño y están formados por seis artejos, cuya denominación varía según los autores (citamos la de VACHON 1949, como una de las más utilizadas: coxa, trocánter, prefémur, fémur, tibia y tarso). La tibia y el tarso forman la pinza de los pedipalpos. Su forma es muy variable y característica de las diversas familias y géneros de escorpiones.

4- OJOS Y QUELICEROS.
En la parte central del escudo prosómico, ligeramente desplazados hacia delante, se encuentran los ojos medianos, situados en una ligera prominencia. Los ojos laterales, en número de 0 a 5 pares, se sitúan a ambos lados de la parte anterior del escudo.

Los quelíceros están formados por tres artejos, los dos últimos formando una pinza de disposición horizontal. Su función es la de sujetar a las presas, perforarlas y desgarrar sus tejidos. Su tamaño es relativamente pequeño en comparación con el cuerpo; muchas veces están prácticamente escondidos debajo del escudo prosómico. El artejo basal solamente es observable cuando el animal proyecta fuertemente los quelíceros hacia delante.

Fuente:http://www.larruecadearacne.com/morfologia.htm#sc

domingo, 1 de abril de 2007

Buthus occitanicus - Scorpionida

Los escorpiones son de hábitos nocturnos, cazan cualquier tipo de insecto. Su técnica de caza es la de esconderse en rendijas, agujeros y galerías al acecho de sus víctimas, las cuales, cuando buscan resguardarse del frío o para descansar, son cazados por este letal depredador. Captura a la presa con sus pinzas y les innocula el veneno con el aguijón que posee en el extremo de su cola.
Respecto a la foto, estaba un poco nervioso, pues no estoy familiarizado con los escorpiones, ya se dónde encontrarlos y volveré, espero obsequiaros con una foto más espectacular. Este concretamente estaba bastante encabritado, no paraba de amenazar y corretear con el aguijón en alto.

Existe una relación directa entre el tamaño de las pinzas del escorpión con el grosor de su metasoma (cola) y su capacidad venenosa. Cuanto más venenoso es, menor es el tamaño de sus pinzas, pues no necesita fuerza en ellas para sujetar a su victima ya que muere casi instantáneamente, pero su metasoma será fuerte y grueso y su veneno tiene una acción letal rápida, en cambio, los escorpiones cuyas pinzas son robustas, su veneno tiene menor capacidad letal y su metasoma será menos robusto, por este motivo, al ser más fuertes sus pinzas logrará inmovilizar a su presa el tiempo suficiente para que muera y poder posteriormente comérsela.

Son de una agresividad formidable y no temen enfrentarse a las arañas, que son sus víctimas favoritas, las cuales, no tienen ninguna oportunidad ante el escorpión por muy venenosas que éstas sean. Cuentan con muy pocos depredadores en el mundo de los invertebrados.

La hembra cuida de los huevos, que conserva en una cavidad de su cuerpo y cuando nacen las crías, hará de niñera una temporada, hasta que alcancen el tamaño adecuado para subsistir solas.

Son solitarios, tan sólo se reunen para el apareamiento. Si por un casual se encontrasen dos escorpiones, lo más probable es que luchen hasta la muerte, siendo el vencedor el que se cobre como pieza a su adversario, que se comerá sin lugar a duda.
Fuente: Propia.

Fauna - Scorpionida - Escorpiones

Los escorpiones o alacranes son animales invertebrados pertenecientes a los Arthropodos, clase Merostomata, orden Scorpiones o Scorpionida. Algunos llegan a medir 23 cm. Al día de hoy se conocen más de 1.500 especies y pueden encontrarse en casi todas partes del mundo excepto en los polos y Groenlandia.
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Chelicerata
Clase: Arachnida
Orden: ScorpionesC. L. Koch, 1837
Anatomía
Constan de un cuerpo dividido en:
*Pedipalpo (tenazas): también conocidos como pinzas, son apéndices pares situados en la parte anterior del prosoma. En el extremo se encuentra una fuerte quela, utilizadas en la captura de las presas, la alimentación, el apareamiento y la defensa. Están provistos de un gran número de receptores sensoriales.

*Caparazón: placa única que recubre dorsalmente el prosoma. En la zona media de ésta se encuentran los ojos medios y entre dos y cinco ojos laterales. El caparazón tiene variada topografía, puede ser liso, granuloso, rugoso o tener una combinación de todas estas características. Mientras que los ojos laterales son poco desarrollados, sólo tienen el cristalino, la retina y el nervio óptico, los ojos medianos están formados por el cristalino, el cuerpo vítreo, la retina, la postretina y el nervio óptico.

*Quelíceros: son apéndices pares en forma de pinza o quela, que se encuentran a los lados de la boca. Se utilizan en la alimentación y aseo.

*Patas: apéndice par, compuesto por 8 segmentos, que se encuentran en el prosoma. Se numeran I a IV de delante atrás. Su función básica es la locomoción, pero también se pueden emplear para excavar, en el apareamiento o en el momento del parto.
Las patas están conformadas por las siguientes articulaciones: coxa, trocánter, fémur, patella, tibia, pretarso, basitarso y telotarso. Las coxas son las estructuras que sirven de base a las patas ambulatorias y a los pedipalpos.

Además, forman parte de la cavidad bucal y entran en contacto con las coxas de las patas ambulatorias. Las coxas son progresivamente más largas hacia las patas posteriores, así como también lo son el resto de los segmentos, es decir, el trocánter, fémur, tibia, pretarso, basitarso y telotarso. El telotarso es el segmento distal de las patas, el lado ventral posee desde cerdas densamente agrupadas hasta espinas gruesas ampliamente separadas y tiene además dos uñas.
*Tergitos: el dorso del mesosoma está cubierto por siete placas transversales, denominadas tergitos. Su ornamentación es variada, los seis primeros pueden tener o no carenas o sagitales y el resto puede presentar gránulos, puntuación o áreas lisas, el tergito VII difiere de los otros por su forma y ornamentación.
*Metasoma: región estrecha, cilíndrica, del opistosoma. Está formada por 5 segmentos más el telson, donde están ubicadas las glándulas del veneno. Comúnmente se conoce como cola.

*Telson: la estructura más posterior del metasoma. El telson contiene las glándulas del veneno y el aguijón representado por una espina hueca en forma de aguja, situada en el extremo del telson, que utilizan para inocular el veneno en las presas o en los posibles predadores. Hay un par de conductos para el veneno que llevan el veneno desde las glándulas del veneno hasta la abertura en el extremo del aguijón.

*Prosoma: constituye la región anterior del cuerpo. El prosoma incluye la boca, los ojos, el cerebro, los quelíceros, pedipalpos y patas. En el se producen las funciones de locomoción, captura de presas, alimentación, apareamiento y percepción sensorial.
Alimentación:
Los escorpiones son animales depredadores cuya dieta consiste básicamente en otros invertebrados, particularmente insectos.

Para capturar a sus presas, esperan en las proximidades de sus refugios a que éstas se aproximen, detectando pequeños movimientos del aire y vibraciones del entorno mediante sus órganos sensoriales denominados tricobotrios.

Cuando la presa está suficientemente cerca, la toman con las pinzas, y luego la matan o paralizan con una picadura. El aparato inoculador del veneno se encuentra en el extremo posterior del último segmento abdominal, conocido como telson. Éste consiste en una base bulbosa que contiene el veneno, las glándulas que lo producen y de una afilada espina curva, que sirve para inyectarlo. Sujetando a la presa ya inmóvil, utilizan los quelíceros para triturarla y desgarrar sus tejidos, a la vez que vierten por la boca un fluido digestivo, permitiendo así que las enzimas empiecen a licuar y macerar el alimento, ya que la digestión es realizada parcialmente fuera del cuerpo. Una vez predigerido, el escorpión ingiere este caldo semilíquido.

Tanto en el medio rural como en las ciudades, los alacranes son útiles predadores de plagas y animales dañinos. En las ciudades son los mejores predadores de las cucarachas y arañas capulinas, mientras que en el campo diezman las poblaciones de escarabajos y tisanópteros en forma notable.

Todas las noches los alacranes salen de sus madrigueras y esperan al acecho la cercanía de sus presas, llegando a devorar varios insectos por noche, pero si es necesario, pueden permanecer largos periodos en ayuno, los cuales pueden durar hasta varios meses durante los cuales su metabolismo se reduce al mínimo, sin embargo necesitan de agua o moriran de deshidratación. aproximadamente pueden durar de 3 semanas a un mes sin agua.
Comportamiento
Los escorpiones son seres insociables y viven de manera independiente, en pocas oportunidades entran en contacto con otros alacranes. Así, es sólo durante el apareamiento, en el período de desarrollo embrionario y mudas o cuando un ejemplar devora a otro, que puede observarse la presencia simultánea de dos escorpiones.

Son animales nocturnos, permanecen durante el día en sus refugios, bajo objetos o en lugares que les ofrezcan protección. Sólo las hormigas son capaces de hacerlos abandonar su refugio durante el día.

Son seres de gran resistencia a condiciones físicas adversas. Por ejemplo, pueden sobrevivir a radiaciones ionizantes en un porcentaje cien veces mayor al que mataría a un hombre. Igualmente, pueden soportar el efecto del fuego, rehidratando su cuerpo con facilidad.

Reproducción
En la época de apareamiento, el escorpión macho va en busca de una hembra, y cuando la encuentra, inicia el cortejo. En algunas especies, macho y hembra se ponen frente a frente, elevan los abdómenes al aire y se mueven en círculos. Entonces, el macho toma a la hembra por los pedipalpos y empiezan a caminar hacia adelante y atrás. Estos movimientos pueden durar unos 10 min.

Al final, el macho deposita en el suelo un receptáculo en forma de ampolla con el esperma, llamado espermatóforo, y maniobra con la hembra para que el área genital de ésta se encuentre sobre el espermatóforo. Al producirse una ligera presión sobre éste se provoca la liberación de la masa espermática, que es tomada por la hembra. La fecundación, sin embargo, no ocurre en ese mismo instante, sino que puede tener lugar días o incluso meses después.
Los huevos fecundados se desarrollan dentro de los conductos genitales de la hembra, que hacen de ovario y de útero al mismo tiempo. De este modo, los jóvenes nacen ya completamente desarrollados. A partir de este momento, un escorpión necesita varios meses, e incluso más de un año, en desarrollarse completamente. Una hembra puede alumbrar de 1 a 95 pequeños escorpiones en un solo parto, dependiendo de la especie.

Al nacer, los juveniles sólo miden unos pocos milímetros, e inmediatamente se suben encima de su madre. Permanecerán allá hasta la primera muda, que tiene lugar entre la primera y la cuarta semana de vida. Será entonces cuando abandonen gradualmente la protección materna. Alcanzarán la madurez sexual en unos 6 meses a 6 años, mudando de 4 a 7 veces más. Algunas especies pueden vivir hasta 25 años.

La mayor causa de mortalidad entre los escorpiones se debe a la depredación por parte de otros animales, como aves, serpientes y anfibios. El veneno que utilizan para capturar a sus presas, es también usado como defensa frente a estos enemigos, aunque no siempre da resultado.

Cuando los escorpiones nacen no están aptos para la vida independiente, pues todavía son embriones. Sus organismos están llenos de una sustancia denominada vitelo, de la cual se alimentarán hasta completar su desarrollo y abandonar a la madre. Además, sus movimientos son lentos, pues sus patas tienen unos cojinetes adhesivos, que los aseguran al torso de la hembra y no poseen órganos masticadores o quelíceros desarrollados.