Disculpad lo truculento de la foto, pero así me he quedado desde mi vuelta de Filipinas. Creo que en ocasiones nos confiamos demasiado y no nos damos cuenta de que, en otras latitudes, una simple mosca nos puede amargar el día. La vi que me picaba, pero estaba grabando y no quise abandonar el plano... A fin de cuentas, "sólo es una mosca".
Ya veis el resultado, infección bacteriana al canto. La imagen es 20 días después del "mordisco" y 72 horas después de empezar el tratamiento. Si os enseño cómo estaban antes me retiráis el saludo por asqueroso.
Un saludo.
A fly that looks hornet stung me. I did not think it could do so much damage. The image is after three days of antibiotics. the "attack" occurred in Laguna (Philippines). Never forget that our defenses, and vaccines do not protect us too much in Asia.
Mostrando entradas con la etiqueta Varios en Macro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Varios en Macro. Mostrar todas las entradas
sábado, 17 de julio de 2010
jueves, 16 de octubre de 2008
Segundo estado pupar de Machaon

La machaon pasa por 3 etapas durante su desarollo pupar, os presento el segundo.
Despues de separarse de su muda, tienen normalmente por habito de comerselo con el fin de recuperar los acidos aminicos necesarios para su proximo desarollo, llegara a medir 4 cm de longitud al final.
Al crecer cambian a un tono verde con anillos negros, cada uno de ellos provisto de seis manchas rojizas.

Las orugas del macaón comen plantas de la familia de las umbelíferas, como el hinojo y la zanahoria, frecuentes en los lastonares, y de la familia de las rutáceas, como la ruda, frecuente en el lastonar de Brachypodium retusum y en los matorrales soleados.
jueves, 9 de octubre de 2008
Complicado buscar
miércoles, 1 de octubre de 2008
El argiope y el egipci
Acompañado de Aitor, Joan y Pere, nos fuimos de pronto mañana al rio Francoli, cerca de Picamoixons, para hacer una cesion de fotos macros, siendo todavia casi de noche en fin de probar de encontrar los insectos dormidos y pillarlos con el rocio matinal.
El primer insecto que vimos fue un argiope, con todo el pelo mojado, pero puesta ya en su tela mortifera...

En su proximidad, esperando los primeros rayos de luz, un saltamontes egipci, esperando su momento.

Volviendo sobre nuestros pasos, unas horas mas tarde nos encontramos esto, habia caido en la trampa...
El primer insecto que vimos fue un argiope, con todo el pelo mojado, pero puesta ya en su tela mortifera...

En su proximidad, esperando los primeros rayos de luz, un saltamontes egipci, esperando su momento.

Volviendo sobre nuestros pasos, unas horas mas tarde nos encontramos esto, habia caido en la trampa...

martes, 15 de abril de 2008
Curiosidad macabra

En la ultima salida macro, en la zona de Picamoixons (Tarragona), me encontre esto. Habia una oruga en la cual me fije primero, en una rama seca con un mimetismo total, pero en la parte trasera note que habia un bulto y pense que como no se movia estaba en final de proceso de salir de una crisalida. La "sorpresa" fue de ver que no era nada de esto, al parecer otro insecto se aprovecho de este cadaver para telar una crisalida y dejar sus huevos, pero la otra sorpresa fue de ver que se estaba abriando este paquete dejando salir larvas de un insecto que no se cual puede ser.
Camara Kodak DX6490 con Raynox DCR250

lunes, 9 de julio de 2007
Gladiadores

Camara Kodak DX6490 con Raynox DCR250
Empate: se quedan a 7 Patas. Bueno, una lleva 6 1/2...
Una escena complicada de tomar por la velocidad de movimiento de las arañas.
Los gladiadores eran habitualmente esclavos, prisioneros de guerra o bien condenados por algún delito grave. Practicando la lucha se les daba la oportunidad de conseguir su libertad, la fama y, en muchos casos, una considerable posición económica. Tampoco faltaron personas que ingresaron en los Ludi (escuelas de entrenamiento y formación de gladiadores) con el único afán de divertirse y conseguir fama. Dentro de las leyes romanas había una que castigaba al reo a la condena llamada Ad gladium, es decir a luchar a muerte con la espada en la arena del circo. Todos los gladiadores eran entrenados en los Ludi, cuyos propietarios eran los Lanistae.
viernes, 29 de junio de 2007
La tortilla de pimientos rojos
lunes, 11 de junio de 2007
El Bueno, El Feo y el Malo
domingo, 13 de mayo de 2007
Polinización

Los insectos no están interesados en transportar el polen de una planta a otra, pero ellos son atraidos por el néctar que se encuentran dentro de las flores. Mientras se alimentan del néctar, el polen pegajoso se adhiere al cuerpo de los insectos, los cuales también depositan granos de polen de otras flores. Este servicio de polinización es tan importante para las plantas que gastan un gran cantidad de energía para producir buenas cantidades del dulce néctar, el cual no es útil para ellas y sirve únicamente para atraer los insectos.
Datos de la imagen: Nikon Coolpix 4600. Modo macro automático. Pradell de Sió (Lleida). 29/04/07
miércoles, 9 de mayo de 2007
domingo, 29 de abril de 2007
Lo pequeño un poquito más de cerca:
Estoy practicando con las nuevas lentes y los insectos, para ver que rendimiento puedo sacar de estas nuevas maravillas. De momento, me conformo con insectos que permiten aproximaciones de hasta menos de 3 centímetros. Lo que estoy viendo es sorprendente, y todavía no le he logrado sacar el 100% a las lentes con la Kodak DX6490. con sus 380mm que da el zoom y estas tres lentes se puede casi sacar a un pulgón y tener problemas, ¡porque casi que se sale de la imagen!. Os muestro algunos de los detalles:
El otro día, fotografiando grillos domésticos (ya pondré un artículo) la sesión fué muy bien, y son criaturitas que no se están quietas ni amarrándolas, me vino muy bien para practicar el enfoque con insectos inquietos. La imagen sorpresa fué esta:

El detalle era bueno, pero al ampliar la cabeza, ¡tenia ácaros en los ojos!. Técnicamente, la foto, era de medio cuerpo del grillo, prestando atención a la cabeza, con la lente 3500 cx 12X y sin utilizar la focal máxima para aumentar la zona enfocada. Esta foto está recortada.
He estado practicando con pulgones (lo más pequeño que he fotografiado hasta ahora). Hay que acostumbrarse a ello, pues la distancia de enfoque es de aproximádamente 3cm y se puede encuadrar menos de 0,5centímetros cuadrados, la profundidad de campo con 380mm es de unos 2 a 3 mm, suficiente con los pulgones, lo que hay que tener es un pulso de oro. El principal problema es la luz. Utilizando el difusor, hay que realizarle modificaciones, primero hay que alargarlo por encima de la lente además de modificarlo para que proyecte la luz entre 3 y 5 cm y reducir la intensidad del flash para que no queme la imagen o provoque sobreexposiciones, pues tiene tendencia a sobreexponer la foto aunque utilice los parámetros máximos de la cámara en velocidad y diafrágma. Os muestro algunos de los resultados:

Para esta toma, he utilizado el 24x, además, hay que acostumbrarse a fotografiar bichos tan chicos. No he utilizado la focal máxima y el pulgón más grande mediría 1mm. La foto no tiene nada de recorte.

A medida que voy controlando la lente, los resultados van mejorando, esta foto es de ayer, he logrado sacar mucho mejor detalle y con la focal máxima. Raynox dice que que los 24 aumentos los alcanza con una focal de 300mm. En esta foto he utilizado 380mm, haciendo cálculos, da 30 aumentos ópticos. No lleva nada de recorte ni retoque. Los detalles son asombrosos y creo que se pueden mejorar, pues todavía creo que el difusor sobreexpone las tomas.
Tengo alguna cosilla más, ya las iré subiendo en publicaciones.
miércoles, 21 de marzo de 2007
Little People - a tiny street art project by Slinkachu
El trabajo de un Londinense: Slinkachu
Su link del Blog , no dudar a mirarlo que es bastante divertido y original.
Y un ejemplo de sus fantasias:

Plan macro.

De mas lejos.
Su link del Blog , no dudar a mirarlo que es bastante divertido y original.
Y un ejemplo de sus fantasias:

Plan macro.

De mas lejos.
sábado, 27 de enero de 2007
Rocio: Futuro en una gota

Spanish:
El rocío es un fenómeno físico en el que la humedad del aire precipita condensándose en forma de gotas por la disminución brusca de la temperatura, o el contacto con superficies frías. Es el proceso físico contrario a la evaporación.
Es muy común que ocurra por las noches de tiempo tranquilo y claro, cuando el frío del suelo se transmite al aire.
English:
Dew is water in the form of droplets that appears on thin, exposed objects in the morning or evening. As the exposed surface cools by radiating its heat, atmospheric moisture condenses at a rate greater than that of which it can evaporate, resulting in the formation of water droplets.
When temperatures are low enough, dew takes the form of ice; this form is called frost.
Because dew is related to the temperature of surfaces, in late summer it is formed most easily on surfaces which are not warmed by conducted heat from deep ground, such as (grass) leaves, railings, car roofs, and bridges.
French:
La rosée est le résultat de la condensation de la vapeur d'eau contenue dans l'air. Elle apparaît sous forme de gouttelettes et se dépose le soir et le matin sur les végétaux et autres corps exposés à l'air libre quand la température du sol ou de toute autre surface baisse au point de déclencher la condensation de la vapeur d'eau contenue dans la couche d'air voisine. Les conditions idéales pour l'apparition de la rosée sont : une nuit claire et calme, un air humide près du sol, un faible degré d'humidité de la couche d'air supérieure et, en général, un vent calme (moins de 5 km/h).
martes, 9 de enero de 2007
Gota de Resina de Pino
Suscribirse a:
Entradas (Atom)