Mostrando entradas con la etiqueta Fauna / Psocoptera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fauna / Psocoptera. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de junio de 2008

Psocoptera

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Subclase: Pterygota
Infraclase: Neoptera
Orden: Psocoptera

Subórdenes

* Trogiomorpha (5 familias)
* Troctomorpha (8 familias)
* Psocomorpha (22 familias)

Los psocópteros o piojos de los libros (Psocoptera) son un orden de insectos pequeños, la mayoría mide menos de 6 mm, de color gris transparente, blanco amarillento o café oscuro, de cuerpo blando, con o sin alas y éstas pueden ser largas o cortas. Se han descrito más de 2.000 especies en 226 géneros; algunas de ellas viven en ambientes humanos (casas, bodegas, graneros, etc.) donde son frecuentes en papeles enmohecidos, de donde deriva su nombre común.

Características
Las especies aladas tienen 4 alas membranosas; ocasionalmente las alas anteriores están bien desarrolladas y las posteriores son vestigiales, mientras que las posteriores sobrepasan con creces el ápice abdominal cuando el animal está en reposo; además las cuatro alas quedan en tejadillo al posarse. Las antenas por lo general son largas y delgadas (filiformes), formadas por aproximadamente 13 a 50 segmentos. Tarsos con 2 a 3 segmentos; aparato bucal masticador, ojos compuestos pobremente desarrollados en algunas especies y generalmente poseen tres ocelos, aunque pueden no tener en absoluto. El protórax se halla muy reducido en las especies aladas. Tienen una gibosidad característica en el mesotórax. Los alados no suelen volar; en ocasiones vuelan en gran número dejándose llevar por el aire como los áfidos

Biología y ecología
La metamorfosis es incompleta (hemimetabolía) y los individuos en desarrollo (ninfas) son muy parecidos a los adultos pero siempre carecen de alas. Ponen de 20 a 100 huevos por lo general, aunque existen también especies vivíparas y algunas presentan reproducción partenogenética. Los huevos los colocan aislados o agrupados y a veces cubiertos de sedosidades o restos de material. La mayoría de las especies pasan por seis estadios de desarrollo o ninfales. En algunas especies no se conocen adultos. Los huevos suelen hibernar; las ninfas y adultos raramente. Muchos son gregarios.
Las especies más conocidas son las que viven en construcciones como casas, graneros, bodegas, etc. Estas especies por lo general carecen de alas y son frecuentes en papeles y libros que están o estuvieron húmedos, por lo que se les conoce como piojos o piojillos de los libros, polvo o de la paja.
Las especies que viven en el campo, se las encuentra en las plantas, corteza de los árboles, bajo las piedras, etc. y por lo general tienen alas bien desarrolladas.
Los psócidos se alimentan de diversos materiales de origen vegetal y animal como micelios de hongos, granos de cereales dañados, polen, insectos muertos y huevos de insectos. Los que viven entre los libros se alimentan de los hongos que crecen sobre el pegamento.
Se cree que comparten un ancestro común con el orden Zoraptera, junto con otros órdenes de hemipteroideos. Los Mallophaga podrían derivar de un grupo similar a los psocópteros.
Recientes estudios,sugieren que los psocópteros son un grupo parafilético y forman un conjunto inseparable con los Phthiraptera (piojos), denominado Psocodea.

Psococerastis gibbosa (Psocóptera)

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Subclase: Pterygota
Infraclase: Neoptera






Me temo una temporada en "fuera de juego". Si habéis visto en la Tv las inundaciones en Bizkaia, nos os extrañará suponer que me pillaron el sábado en el monte. Resultado: Tres tarjetas perdidas, la cámara que tendrá que pasar por el taller (la Lowepro no pudo con el agua) y yo arrastrado por la corriente, que no he pasado más miedo en mi vida. No os podéis imaginar como en cinco minutos los caminos se transformaron en ríos, llevándose por delante las marcas que había ido dejando para reconocer la vuelta. Tuve que salir "a las bravas" a base de brújula y suerte. En el primer pueblo que encontré me metí entre pecho y espalda dos "martinis" (que no se entere mi médico) porque no me llegaba la camisa al cuerpo. Aun así he salvado unas decenas de fotos. Algo es algo. Creo que inauguramos grupo con este bichito, los "psocópteros". El martes tengo que volver a la zona con un prospector de minas. ¡Que Dios nos pille confesados!

P.S. Pentax anuncia que su cámara K10D viene sellada contra las inclemencias del tiempo. Lo cierto es que la cámara ha recuperado en horas casi todas las funciones -excepto uno de los controles del diafragma- cosa que no está mal teniendo en cuenta que me caí a un arroyo y fui arrastrado unos metros, eso por no contar las horas bajo una lluvia torrencial.

Lo cierto es que estaba fotografiando a la flor, cuando he visto a este curioso insecto alado. Mide unos 4mm, así que he tenido que "exprimir " a la Raynox y a la cámara.
Su clasificación es incierta aun, así como el número de especies descritas, que varía según los autores. En o que coinciden es que las especies de campo, como la mostrada - son siempre aladas, mientras que las domésticas suelen ser ápteras. A estas ultimas se las conoce como "piojo de los libros" ya que se alimentan del pegamento de encuadernación. Se tiende a considerar que tienen un antepasado común con los piojos (Phthiraptera) pero no están emparentados en la actualidad. Esto se denomina grupo parafilético y en este caso se denominaría "Psocodea."
El insecto pequeño con alas vestigiales que hay más abajo, no tengo ni idea de qué se trata; tal vez de una ninfa de la misma especie.

Really I was photographing a flower, when I saw this curious winged insect. It measures about 4mm, so I had to "squeeze" the Raynox and the camera.
Their classification is still uncertain, as well as the number of described species, which varies according to the authors. They are agree that the species of field-as shown - are always winged, while the household often are Apter. In the latter are known as "lice of the books" because they feed the glue binding. It tends to consider having a common ancestor with lice (Phthiraptera) but are not related at present. This is called group Paraphyly and in this case would be called "Psocodea."
Regarding the small insect with wings that there is below... I have no idea what it is, perhaps a nymph of the same species.