Mostrando entradas con la etiqueta Flora / Rosales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flora / Rosales. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de junio de 2007

Prunus dulcis

Datos de la imagen. Pradell de Sió (Lleida) 03/03/07

Reino:
Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Prunoideae
Género: Prunus
Subgénero: Amygdalus
Especie: P. dulcis

Nombre común en catalán: Ametller.
Nombre común en castellano: Almendro.
Época de floración: Enero a Marzo.
Formas vitales: Macrofanerófito.
Hábitat: Cultivado.
Usos y propiedades: Comestible o usos alimenticios. Medicinal.
Características: El almendro florece siempre antes que le crezcan las hojas, las flores pueden ser blancas o rosas. Las hojas son estrechamente lanceoladas. El fruto tiene una epidermis verde y pubescente; cuando se abre, en otoño, deja salir la parte interna que está lignificada y que contiene la semilla, la almendra.
Observaciones: Los almendros soportan bien la sequía y le perjudica el exceso de agua.
Estatus: Introducida.
Origen: Oeste de Ásia y Nord-este de África

miércoles, 21 de marzo de 2007

Prunus Dulcis (Almendro)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Prunoideae
Género: Prunus
Especie: P. Dulcis
Sinónimos: Amygdalus Dulcis, Prunus Amygdalus, Amygdalus Communis.

Lugar de origen: Procede del oeste de Asia, estando asilvestrado en el Cáucaso y Grecia. Muy difundido por toda la cuenca Mediterránea por los romanos.

Etimología: Prunus, nombre latino del ciruelo silvestre. Dulcis, del latín dulcis-e, dulce, por su fruto comestible.

El almendro es un árbol caducifolio que puede alcanzar 10 m de altura. De tallo liso, verde y marrón cuando es joven, pasa a ser agrietado, escamoso y grisáceo cuando es adulto. Hojas simples, lanceoladas, largas, estrechas y puntiagudas, de 7.5-12.5 cm de longitud y color verde intenso, con bordes dentados o festoneados. La flor solitaria o en grupos de 2-4, es pentámera con cinco sépalos, cinco pétalos con colores variables, entre blanco y rosado dependiendo de la especie, de unos 3-5 cm de diámetro. Los frutos de unos 3-6 cm de longitud en drupa con exocarpo y mesocarpo correosos y endocarpo duro, oblongos, elipsoidales, con carne seca, tomentosos, de color verde, dehiscentes. Tarda 9 meses en madurar.


Frutal de zonas cálidas, tolera poco el frío y el exceso de humedad. La mayoría de los almendros se cultivan en secano, sobre suelos sueltos y arenosos. La semilla posee dos tegumentos envolventes, la testa y el tegmen.

Del fruto de la variedad dulcis se obtiene un aceite de uso médico como antiinflamatorio y cicatrizante.

Se multiplica normalmente por injerto sobre patrón de almendro amargo, por ser más resistente a la sequía y a los suelos calizos.

Fuente del texto: http://es.wikipedia.org

Foto obtenida en el Parque de Collserola (Barcelona)

domingo, 18 de marzo de 2007

Prunus spinosa


Datos : Camara Kodak DX6490 con raynox DCr250.

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Prunoideae
Género: Prunus
Especie: P. spinosa

El endrino es un arbusto caducifolio, muy enmarañado y espinoso de hasta 4 metros de altura. Hay que tener cuidado para no confundirlo (a veces, es difícil de distinguir) con el Prunus insititia o ciruelo silvestre.

Suele formar grandes espesuras gracias a su fácil y densa reproducción por retoños que brotan de sus raíces. Tiene las ramillas divergentes, pardo-oscuras, más o menos pelosas en su juventud y rematadas frecuentemente en espina; los tallos viejos, en cambio, tienen corteza agrisada.

Sus ramas espinosas soportan pequeñas hojas ovales y [peciolo|pecioladas] de implantación alterna.

Las flores son blancas y pentámeras. Su apertura tiene lugar antes de la aparición de las primeras hojas. Durante el invierno pierde las hojas y, en primavera, antes de que brote el nuevo follaje, aparecen las flores.

El Fruto:
Del tamaño de una canica, (el diámetro típico, cuando el fruto está maduro, es de unos 10 a 14 milímetros de diámetro) y de forma avalada. El color puede ser azulado, violáceo o negruzco. Presenta una textura aterciopelada y sabor agridulce.

viernes, 12 de enero de 2007

Rosa



Clasificación científica
Reino: Plantae
Subreino: Embryobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Superorden: Rosanae
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Rosoideae
Tribu: Roseae
Subtribu: Rosinae
Género: Rosa

Los rosales (Rosa spp.) son un género de floridos arbustos espinosos representantes capitales de la familia de las rosáceas. Coloquialmente, las denominaciones "rosal" (planta), "rosa" (flor) y "escaramujo" (fruto) se usan indistintamente como nombres vulgares para Rosa spp.

Hay alrededor de 100 especies de rosales silvestres, originarias de zonas templadas del Hemisferio Norte. La mayoría de las especies de Rosa son cultivadas como ornamentales por su conspicua flor: la rosa; pero también para la extracción de aceite esencial (perfumería y cosmética), usos medicinales (fitoterapia) y gastronómicos.

Actualmente, y con distribución mundial, existen una enorme variedad de cultivares de rosas (más de 30.000) a partir de diversas hibridaciones, y cada año aparecen nuevos cultivares. Las especies progenitoras mayormente implicadas en los cultivares son: R. moschata, R. gallica, R. damascena, R. wichuraiana, R. californica y R. rugosa. Los cultivadores de rosas del siglo XX favorecieron el tamaño y el color, produciendo las flores grandes y atractivas, con poco o ningún aroma. Muchas rosas silvestres y "pasadas de moda", por el contrario, tienen un olor dulce y fuerte.

Las rosas están entre las flores más comunes vendidas por los floristas, así como uno de los arbustos más populares del jardín. Las rosas son de gran importancia económica tanto como cosecha para el uso de los floristas como para la elaboración de perfumes.



Rosa spp. son arbustos o trepadoras (a veces colgantes) generalmente espinosos, que alcanzan entre 2 a 5 metros de alto y rara vez se pueden elevar tanto como 20 m trepando sobre otras plantas. La distribución geográfica general de muchas especies es incierta o incompleta.

* Raíz: rizoma estolonífero.

* Tallo: Arbusto de tallos semileñosos, casi siempre erectos (a veces rastreros), algunos de textura rugosa y escamosos, con notables formaciones epidérmicas de variadas formas, estípulas persistentes y bien desarrolladas (aguijones).

* Hojas: perennes o caducas, compuestas, imparipinnadas. Pecioladas, folíolos con el borde aserrado. Es frecuente la presencia de glándulas anexas sobre los márgenes, odoríferas o no.

* Flor: generalmente aromáticas, completas y hermafroditas; regulares, con simetría radial (actinomorfas). Perianto bien desarrollado. Hipanto o receptáculo floral prominente en forma de urna (tálamo cóncavo y profundo).
o Cáliz dialisépalo, de 5 piezas de color verde. Los sépalos pueden ser simples, o a veces de forma compleja con lobulaciones laterales estilizadas.
o Corola dialipétala, simétrica, formada de 5 pétalos regulares (o múltiplos de 5), a veces escotados, y de variados colores llamativos, también blancos. La corola suele ser "doble" o "plena" por transformación de los estambres en pétalos, mayormente en los cultivares.
o Androceo compuesto por numerosos estambres dispuestos en espiral (varios verticilos), generalmente en número múltiplo de los pétalos (5x).
o Gineceo compuesto por varios pistilos separados (policarpo apocárpico). Nectario presente, que atrae insectos para favorecer la polinización, predominantemente entomófila. Perigina, ovario súpero, numerosos carpelos uniovulados (un primordio seminal por cada carpelo) y libres (apocarpo), así cada carpelo produce un aquenio. Los estilos protruyen la abertura superior del hipanto.
o Inflorescencias racemosas, formando corimbos; pero a veces se presentan flores solitarias por reducción.

* Fruto: El producto fecundo de la flor es una infrutescencia conocida como cinorrodón, un "fruto" compuesto por múltiples frutos secos pequeños (poliaquenio) separados y encerrados en un receptáculo carnoso (hipantio) y de color vistoso cuando está maduro. El escaramujo, fruto de R. canina, es un cinorrodón.

Rubus ulmifolius - Zarzamora


Datos de la foto: Camara Kodak DX6490 con Raynox DCR250, Flash Difusor. Campo de Reus (España)

Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Rosoideae
Género: Rubus
Subgénero: Eubatus
Nombre binomial
Rubus ulmifolius

Spanish:
La zarza, zarzamora o mora (Rubus ulmifolius) es un arbusto de aspecto sarmentoso, cuyas ramas, espinosas y de sección pentagonal, pueden crecer hasta 3 metros. Pertenece a la familia de las rosáceas.
Tiene hojas imparipinnadas, compuestas por 3 ó 5 folíolos peciolulados, de forma elíptica ovada u obovada, con borde dentado o aserrado, de color verde oscuro por el haz y blanco-tomentoso por el envés.
Las flores son blancas o rosadas, de 5 pétalos y 5 sépalos. Nacen en racimos, dando lugar a inflorescencias de forma oblonga o piramidal. Los sépalos son grises o tomentoso-blanquecinos. El color de los pétalos varía desde el blanco al rosa, tienen de 10 a 15 milímetros y son de forma ovada.
La fruta, comestible, asemeja una baya carnosa, llamada mora o zarzamora. Sin embargo, no es una baya, sino que está formada por muchas pequeñas drupas arracimadas y unidas entre sí, de color rojo tornándose a negro al madurar.
Es una planta muy invasiva y de crecimiento rápido que también puede multiplicarse vegetativamente generando raíces desde sus ramas. Puede colonizar extensas zonas de bosque, monte bajo, laderas o formar grandes setos en un tiempo relativamente corto.
Es frecuente en setos y ribazos y su distribución original abarca casi toda Europa, el norte de África y el sur de Asia. También ha sido introducida a América y Oceanía.
Su nombre científico deriva del latín "ruber" (rojo), por el color de sus frutos y el epíteto por el parecido de sus folíolos con las hojas del olmo (Ulmus minor).



English:
The blackberry is a widespread and well known shrub; commonly called a bramble in the eastern U.S. and Europe. (Genus Rubus, Family Rosaceae) growing to 3 m (10 ft) and producing a soft-bodied fruit popular for use in desserts, jams, seedless jellies and sometimes wine. Several Rubus species are called blackberry and since the species easily hybridize, there are many cultivars with more than one species in their ancestry.
The blackberry has a scrambling habit of dense arching stems carrying short curved very sharp spines (although many thornless/spineless cultivars have been developed), the branches rooting from the node tip when they reach the ground. It is very pervasive, growing at fast daily rates in woods, scrub, hillsides and hedgerows, colonizing large areas in a relatively short time. It will tolerate poor soil, and is an early coloniser of wasteland and building sites. It has palmate leaves of three to five leaflets with flowers of white or pink appearing from May to August, ripening to a black or dark purple fruit, the "blackberry."
The blackberry is also the fruit of the blackberry plant. In proper botanical language, it is not a berry at all, but instead an aggregate fruit of numerous drupelets.
In the photo at the upper right, the early flowers have formed more drupelets than the later ones. This can be a symptom of exhausted reserves in the plant's roots, marginal pollinator populations, or where a small change in conditions, such as a rainy day or a day too hot for bees to work after early morning, can reduce the number of bee visits/pollen grains delivered to the flower, thus reducing the quality of the fruit. The drupelets only develop around ovules which are fertilized by the male gamete from a pollen grain.
Blackberry blossoms are good nectar producers, and large areas of wild blackberries will yield a medium to dark, fruity honey.
Superstition in the UK holds that blackberries should not be picked after 15th September as the devil has claimed them, having left a mark on the leaves (in the same way a dog might). There is some value behind this legend, as after this date, wetter and cooler weather often allows the fruit to become infected by various molds such as Botrytis, which give the fruit an unpleasant flavor and may be toxic. The blackberry is known to contain polyphenol antioxidants, naturally occurring chemicals that can upregulate certain beneficial metabolic processes in mammals. It is not advisable to use or eat blackberries growing close to busy roads due to the accumulated toxins from the traffic.
The related but smaller European dewberry (R. caesius) can be distinguished by the white, waxy coating on the fruits, which also usually have fewer drupelets.
In some parts of the world, such as in Chile, New Zealand and the Pacific Northwest region of North America, some blackberry species, particularly Rubus armeniacus (syn. R. procerus, 'Himalaya') and Rubus laciniatus ('Evergreen') are naturalized and considered an invasive species and a serious weed.
The blackberry can be reasonably deduced to have been consumed by humans for thousands of years, but there is, in fact, forensic evidence from the find of Iron Age Haraldskær Woman that blackberries were consumed 2500 years ago.

French:
La mûre est le fruit comestible du mûrier, arbre du genre Morus de la famille des Moracées, dont une espèce, Morus alba, le mûrier blanc, fut aussi beaucoup cultivée pour l'élevage du ver à soie qui se nourrit exclusivement de ses feuilles. La mûre est un faux fruit, composée de sorte de baies formées par le périanthe devenu charnu et portant une petite akène qui est le vrai fruit, et accolées les unes aux autres comme les fleurs sur l'épi. Ces fruits sont clairs ou foncés selon les espèces.

jueves, 11 de enero de 2007

Agrimonia eupatoria


Datos de la foto: Camra Kodak Dx6490 con Raynox DCR250, flash difusor a F8 1/500. Monte de Lerida (España)

Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Género: Agrimonia

Spanish:
Agrimonia eupatoria L, también se la conoce en España como hierba de San Guillermo, donde es muy común, habita en terrenos arcillosos, en lugares soleados junto a cultivos, setos o pendientes y árboles como encinas o robles. Es una planta herbácea perenne de la familia de las Rosáceas, tiene un pequeño rizoma, es vellosa, de tallo erecto, hojas compuestas de tres a seis pares, y flores amarillas de cinco pétalos agrupadas en largas espigas. Mide de 20 a 100 cm y puede autopolinizarse.
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Su nombre proviene del rey Mitrídates eupator, estudioso de las plantas medicinales. En la antigüedad se utilizaban el tanino y el aceite esencial que contienen tallos y raíces.

English:
Agrimonia eupatoria is a species of agrimony that is often referred to as "common agrimony" or "church steeples". The whole plant is dark green with numerous soft hairs. The soft hairs aid in the plant's seed pods sticking to any animal or person coming in contact with the plant. The flower spikes have a nice spicy odor like apricots. Has been used since antiquity in herbal medicine.

French:
Aigremoine eupatoire:
Plante vivace duveteuse de taille assez petite.
Revers des feuilles blanchâtre ou grisâtre, duveteux.
Fleurs jaune d’or de 5 à 8mm en épis minces.
Fruits très sillonnés de 7 à 10mm avec des crochets étalés au sommet. A maturité, ils se détachent facilement de la plante et se fixent aux animaux ou aux vêtements. Près secs, lisières de champs. Partout, sauf au grand nord.