martes, 30 de junio de 2009

Brachythemis leucosticta, macho


Catadau, València, 29 de junio 2009

Muy fácil de identificar por las bandas negras que luce en las alas, junto con la Sympetrum pedemontanum son las únicas que lucen esta librea en Europa.
Suelen volar a apenas 10 cm. del suelo y se posan sobre piedrecitas o ramitas muy bajas. De vuelo muy inquieto merodean aguas estancadas con orillas despejadas.

lunes, 29 de junio de 2009

Brachythemis leucosticta, hembra


Catadau, València, 29 de junio 2009

Onychogomphus costae, macho


Quesa, València, 29 de junio 2009

Boyeria irene, macho


Bicorp, València, 27 de junio 2009.

Gomphus graslinii


Foto tomada en el riu Brugent - Cataluña - Junio 2009

Reino Animalia
Ramal Arthropoda
BajoEmbr. Hexapoda
Clase Insectos
Subclase Pterygota
Orden Odonata
Familia Gomphidae
Clase Gomphus

Protegida por el Convenio de Berna como especie estrictamente protegida.
El Comité Europeo la reconoce como vulnerable.
La Directiva 92/43 de la Unión Europea incluye esta especie en los anexos II y IV, por lo que se han de designar zonas especiales de conservación requiriendo protección estricta.
El Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, MMA 2000, la incluye en la categoría de interés especial.

El Gomphus graslinii es una libélula europea cuya superficie de distribución se limita al suroeste de Francia y a la Península Ibérica (España y Portugal).
Vive preferiblemente cerca de aguas tranquilas y claras.

Vuelo del Anax imperator


Foto tomada en la Font Grossa del riu Brugent - Cataluña - Junio 2009

Una de las aptitudes que hacen únicos a los odonatos entre los insectos es su maestría en el dominio del vuelo. Todo aquel que haya observado volar con detenimiento a un ésnido (Aeshnas, Anax,..) o incluso a otros pequeños anisópteros, habrá podido comprobar sus habilidades: Despegues en vertical o desde cualquier posición, rápida aceleración, gran velocidad, planeo, vuelo estacionario, retrocesos, giros feroces (incluso sobre un ala), picados, vuelos circulares o zig-zagueantes… Su particular diseño les hace estar equipados con uno de los sistemas de vuelo más perfectos. En los zigópteros (caballitos del diablo), aunque no tengan un vuelo tan rápido y resuelto, también es digno de admiración (sobre todo los Coenagriónidos).
La morfología de los Odonatos está pensada para dominar el aire. Su cuerpo está equilibrado mostrando casi 2/3 del peso del cuerpo en el tórax, donde se alojan los potentes músculos de las alas -su “Motor de Vuelo”-, que se compensa con un largo abdomen (en las hembras esta proporción es algo menor por tener el abdomen más grueso). El robusto sintórax, visto lateralmente presenta una forma casi romboidal, mostrando una disposición oblicua. De lo alto de éste parten hacia atrás las largas alas membranosas, ligeras y muy grandes, con un complejo entramado de venaciones y celdas, que las dan versatilidad y resistencia; toda una obra de ingeniería. Son capaces de moverse independientemente e incluso con alguna rota o dañada son capaces de adecuar su vuelo con notables resultados. Las patas sin embargo están en sentido opuesto, dirigiéndose hacia delante; diseñadas para capturar las presas y asirse a los posaderos (no para andar). La parte delantera del sintórax presenta normalmente una forma aerodinámica mostrando una “quilla dorsal” en ocasiones muy notoria. La cabeza da la información necesaria para orientarse en vuelo: Los “omatidios” informan del entorno y obstáculos, las antenas y pelos sensibles de la velocidad (por vibraciones) y los tres “ocelos” de la orientación y equilibrio (situando correctamente el horizonte).
Vemos en la foto como se insertan las alas y se ven esas abultaciones entre ellas, que son partes esclerosadas del “tergo torácico” llamadas “escutelos” y “posnotos” (meso y metatorácicos). Sin estos formidables músculos en la base de las enormes alas no podrían moverlas eficientemente, además sirven para alcanzar la temperatura necesaria, contrayéndolos enérgicamente produciendo un aletear, que produce calor (Esto se puede observar también en el primer vuelo, tras la emergencia).

domingo, 28 de junio de 2009

Orthetrum coerulescens (Hembra)


Foto tomada en el riu Brugent (Alt Camp) - Tarragona (Cataluña)
Junio 2009
El Orthetrum coerulescens tiene el final del abdomen sin mancha negra.
Machos y hembras inmaduros son muy similares en tamaño y color a algunos Sympetrums.

DISPOSITIVOS PRINCIPALES DE IDENTIFICACIÓN:

* El macho tiene un abdomen azul claro sin final negro en su abdomen
* La hembras son de un color marron ocre con las alas tindadas en partes de color amarillo ocre.
* El thorax en ambos sexos tiene inas rayas anchas cremosas.
* El pterostigma es largo y amarillo.

Calopteryx haemorrhoidalis (Hembra)


Foto tomada en el riu Brugent (Cataluña)- Junio 2009

Calopteryx haemorrhoidalis es una libélula del suborden Zygoptera , es decir que mantiene las alas paralelas al cuerpo cuando está en reposo.
Las hembras de esta especie tienen las alas sombreadas de color marrón con el pterostigma blanco. En las alas posteriores presentan un color más oscuro en la zona apical.

Onychogomphus uncatus (Macho)


Foto tomada en el riu Brugent (Cataluña) - Junio 2009

Especie muy parecida a la O. forcipatus, las dos especies se separan viendo en las alas el triángulo anal, en los O. forcipatus aparecen tres celdas y en los O. uncatus cuatro.
Esta especie es una especie de aguas corrientes cuyos machos gustan de posarse en las piedras, vigilando su territorio.

FranÇais:
Gomphe à Crochets (Onychogomphus uncatus) mâle .
Son corps est noir et jaune. Les appendices des mâles sont en forme de fortes griffes crochues. La lame supra-anale est en arceau simple et non différenciée à l'apex.La lame vulvaire des femelles est formée de 2 fines languettes étroites et convergentes.
On la trouve près des eaux vives et bien oxygénées, notamment dans les têtes de bassin au courant soutenu et aux eaux pures à moins de 800 m d'altitude.
Observation de juin à août.

viernes, 26 de junio de 2009

Eurydema ornata



Orden : Hemiptera
Suborden :Heteroptera
Infraorden Pentatomorpha
Superfamilia : Pentatomoidea
Familia :Pentatomoidae
Especie : Eurydema ornata

Chinche de las Crucíferas (Eurydema ornata), es un especimen de la familia de los Pentatomidae. Para las crias, el rojo esta cambiado por el amarillo. En 6 semanas, esta chinche pasara por 4-5 mudas, cambiando de color hasta conseguir su color rojo con maanchas negras.
Tamaño: 7-8mm

Biología
- Plantas huésped: coles salvajes o cultivadas (crucíferas) y, menos frecuente, algunas plantas gramíneas y patata.
- Adulto: vida 4-6 meses; fecundidad 50-80 huevos durante 5-7 oviposiciones.
- Huevo: período de incubación cerca de 15 días. Pequeño barril grisáceo y negro manchados; con opérculo en el centro oscuro rodeado por pequeños puntos negros; laterales con 2 collares negros.
- Ninfa: del huevo al estado adulto tarda cerca de 6 semanas e incluye 4-5 mudas.

Ciclo vital
- Generalmente 2 generaciones por año.
- Los adultos hibernan en las grietas del suelo, los árboles o las paredes, debajo de piedras o de hojas caidas. Los adultos se hacen activos tan pronto como ocurran las temperaturas suaves, ellos copulan y la oviposición comienza 3-5 semanas más adelante.
- Los huevos se atan al superficie inferior de las hojas en dos filas de 8-12 huevos en cada oviposición.
- La 1ra generación puede ocurrir a finales de junio o principio de julio, la 2da generación pueden emerger a finales de agosto y finales de octubre.

jueves, 25 de junio de 2009

Ninfa (Homoptera)

Planthopper nymph / Nimfa d'Homoptera.

Class: Insecta
Order: Hemiptera
SubOrder: Auchenorrhyncha
(= Homoptera)
Family: Issidae (?)




The Family Issidae contains small brown planthoppers with tegmina longer than wide and pronounced venation.

Platycnemis latipes (Male & Female)


Platycnemis latipes (Male)

Superregnum: Eukarya
Regnum: Animalia
Subregnum: Eumetazoa
Superphylum: Protostomia
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Hexapoda
Classis: Insecta
Subclassis: Pterygota
Division: Palaeoptera
Ordo: Odonata
Subordo: Zygoptera
Superfamilia: Coenagrionoidea
Familia: Platycnemididae
Subfamilia: Platycnemidinae
Genus: Platycnemis
Especimen tomado en la zona del Riu Brugent, Junio 2009, Font Grossa
El género Platycnemis se distingue por tener la célula discoidal casi rectangular y las tibias más o menos ensanchadas. El macho presenta, del segmento sexto al noveno del abdomen, una línea negra.
Vuela de mayo a octubre.
Su hábitat se sitúa en aguas corrientes, incluso rápidas, desde el nivel del mar hasta unos 1.000 m.


Platycnemis latipes (Female)

lunes, 22 de junio de 2009

Sigma EM 140 DG



Entre las limitadas opciones de flashes anulares, el Sigma EM 140DG se presenta con una solucion sin una necesaria gran inversión.
Es sin duda más aparatoso que el Metz 15 MS-1 Digita.
El flash de Metz tiene un número de guía equivalente a 15, un peso de 190 gramos, un funcionamiento inalámbrico desde el cuerpo, lo que hace que las ventajas en peso y montaje son evidentes.

El Sigma EM 140 DG tiene un número de guía 14, un peso de 490 gramos, un funcionamiento tradicional con un cabezal sobre la cámara y un cable que comunica con la zona de iluminación compuesta por dos pequeños reflectores situados a lado y lado del objetivo. A resaltar tambien el menor tiempo de recarga y la función de alta velocidad de este flash.
Guias: 14 m
Numero de Flashes: 2
Max Diametro: 77mm
Angulo de cobertura: 80° (vertical/horizontal)
Variacion de potencia: 1, 1/2, 1/4, 1/8, 1/16, 1/32 & 1/64
TTL, i-TTL, D-TTL
Tiempo de recarga: 6 segundos si las 4 pilas AA son alcalines,4 segundos si las 4 pilas AA son NiMH
Dimensiones:
Controlador: 73 x 136 x 82.5mm
Anillo: 127 x 129 x 30.5mm
Peso: 430 g sin contar las 4 pilas (490g con pilas)

domingo, 21 de junio de 2009

Leptura maculata


Ejemplar macho sobre inflorescencia de umbelífera.
El género Rutpela fue descrito como diferente de Leptura por los japoneses Nakane & Ohbayashi en 1957, basándose en la particular conformación de las tibias posteriores de sus machos.

viernes, 19 de junio de 2009

Mantibaria Manticida

No es una mantis, sino una avispa
Esta pequeña avispa, hace de la mantis hembra su huesped. cuando encuentra una, se aloja bajo las alas de la mantis y pierde las suyas.
Sobre la mantis, permanecerá mientras esta no ponga una ooteca, momento en el que se encargará de dejar a sus huevos.

Cuando la ooteca eclosione, tan sólo saldran avispas, que se habrán comido a la prole de la mantis
Hecho con: Canon EOS 350 + 100mm USM CANON + CANON 500D + RAYNOX CM3500 12X

miércoles, 17 de junio de 2009

Agriotes obscurus


Me fije en el gracias a un tan solo ruido curioso, como un clikkkkkkk pero mecanico, una cosa curiosa, despues de mirar a mi alrededor me encontre con el en un tronco viejo de madera cortado.

En general son alargados, compactos, aerodinámicos con antenas serradas.
Cuando se miran desde lo alto, se pueden reconocer porque el segmento detrás de la cabeza (pronoto) tiene esquinas que son puntiagudas y encajan perfectamente alrededor de las esquinas de las cubiertas de las alas (elitros).
La unión entre estas dos regiones es extremadamente flexible. Este es un carácter distinguible de los escarabajos adultos, en la familia Elateridae.

Una forma fácil de identificar un escarabajo es girarlo sobre su espalda. Si el escarabajo arquea su espalda y produce un sonido tipo "click" que lo catapulta a través del aire, es un adulto del gusano alambre. El poder de este mecanismo es una de los más fuertes producidos por un animal de tierra y lo utiliza para escapar de situaciones de peligro.

Son de un color marrón/gris sucio

martes, 16 de junio de 2009

Chrysis comparata



Los BETHYLOIDES, “avispas doradas y avispas cuco”:
Tienen un aguijón (solo las hembras) pero es reducido y poco funcional; por el contrario su ovipositeur es a menudo telescópico; su nervadura es reducida y en algunos especimenes las alas pueden faltar; las antenas tienen como máximo 15 segmentos (de 11 a 13); son depredadores y deposita su huevo en las larvas; paralizan sus presas y los transportan.
Las 3 Familias principales son:
F Bethylides
F Dryinides
F Chrysides (con colores metálicos espléndidos)

Chrysis comparata
10-12 mm., cabeza y tórax verde-azul, abdomen mordoré, último tergito redondo sin dientes tergales terminales.

Este especimen es muy parecido a la Chrysis ignita, pero para distinguirla la Chrysis ignita tiene 4 dientes netos sobre el borde posterior del último tergito. La comparata tiene este ultimo tergito totalmente redondo.

lunes, 15 de junio de 2009

Rhagonycha fulva (Hembra)


Kingdom: Animalia
Phylum: Arthropoda
Class: Insecta
Order: Coleoptera
Family: Cantharidae
Genus: Rhagonycha
Species: Rhagonycha fulva

Los cantáridos son unos insectos del orden Coleoptera.
Se caracterizan por tener los élitros (alas) blandos. De ellos se extrae la cantaridina muy usada en diversas enfermedades de piel y como antiinflamatorio.
Se trata de un escarabajo de hasta un centímetro de longitud, con una coloración ocre rojiza, con una tonalidad débilmente negruzca en la punta de los élitros y en los extremos de las patas. Los élitros son suaves y poco queratinizados.
La hembra es bastante mayor que el macho.

domingo, 14 de junio de 2009

Bombylius major


Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Subclase: Pterygota
Infraclase: Neoptera
Orden: Diptera
Suborden: Brachycera
Familia: Bombyliidae
Subfamilia: Bombyliinae
Género: Bombylius

Bombylius es un género de dípteros braquíceros de la familia Bombyliidae. Está representado por muchas especies. Los miembros de esta familia tienen una apariencia similar a las abejas y abejorros y se las suele llamar moscas abejas (beeflies en inglés) por este motivo. La especie Bombylius major está ampliamente distribuida a través de todo el hemisferio norte y en el norte de África.

Tienen una vellosidad espesa de color que varía entre amarillo a naranja o pardo. Se distinguen de sus modelos, las abejas y abejorros, por la larga probóscide rígida que usan para chupar el néctar de las flores y por sus patas finas y largas. Pueden chupar el néctar al vuelo al igual que los picaflores; también se asemejan a éstos en su vuelo rápido y que puede cambiar de dirección bruscamente. Son parasíticas; ponen sus huevos cerca de los nidos de abejas solitarias terrestres y sus larvas se alimentan de las larvas de abejas y del alimento almacenado en sus nidos.





Français:
Le Grand bombyle (Bombylius major) est un diptère de la famille des Bombyliidae ressemblant à une abeille. La femelle Grand bombyle pond ses oeufs à l'entrée des galeries souterraines des nids de certaines abeilles et guêpes. Après éclosion, les larves se dirigent dans le nid de son hôte pour se nourrir de ses larves[1].


L'adulte mesure de 14 à 18 mm de longueur, est trapu et très velu avec une envergure d'environ 24 mm. Il a des taches sombres sur la partie antérieure de la moitié des ailes et de longues pattes velues qui pendillent en vol. Ces mouches abeilles ont des de bonnes capacités de vol et cette aptitude avait conduit à les classer à tort dans les Syrphidae. Il utilise sa très longue trompe pour se nourrir du nectar de nombreuses espèces de fleurs, en particulier primevères.

C'est une espèce qu'on peut voir de mars à juin sur une aire de répartition très étendue incluant l'Europe, l'Indo-Himalaya et l'Afrique du Nord.

viernes, 12 de junio de 2009

Tenthredo scrophulariae

Class: Insecta
Subclass: Pterygota
Infraclass: Neoptera
Order: Hymenoptera
Suborder: Symphyta
Family: Tenthredinidae
Genre: Tenthredo (=Allantus)
Specie: scrophulariae

Son organismos holometábolos, es decir, con desarollo completo (huevo, larva, pupa y adulto).

La larva corresponde al estado inmaduro.
Puede clasificarse según su morfología externa, atendiendo al número de patas que presentan y a otras características.
Son larvas de vida libre, con tórax y abdomen con segmentación visible, estigmas en los segmentos, cabeza endurecida y aparato bucal masticador.


Presentan 3 pares de patas torácicas y un número variable de falsas patas abdominales o pseudópodos. Por sus características se les llama larva polipoide o eruciforme.
Si presentan cinco o menos patas, pertenecen al orden Lepidoptera; y si presentan más de cinco pseudópodos, pertenecen al orden Hymenoptera.

Su cabeza es de color azul-verdoso, aunque en estadios avanzados puede ser de color naranja.
Su cuerpo, de color blanco, presenta numerosos puntos negros grandes y pequeños.

Viven sobre plantas escrofularias como Scrophularia sp. o Verbascum sp., de las cuales se alimentan ya que son vegetarianas. Los adultos, en cambio, son carnívoros principalmente y cazan otros insectos.

Es una especie común en toda Europa.

Larva de las escrofularias / Figwort sawfly larva / Rose sawfly larva
Collserola, Barcelona.


Los adultos de Tenthredo con bandas amarillas y negras son difíciles de identificar entre ellos. T. scrophulariae es la excepción.

Es una especie inequívoca, debido a que sus antenas son totalmente naranjas. En las otras especies, parte de ellas son negruzcas.

Es evidente tambien la ausencia de una cintura estrecha de avispa, su abdomen no se origina en un punto. Su cabeza es rectangular, parecida a la de las moscas.

Las patas delanteras son principalmente amarillas a excepción del fémur que es negro en su parte posterior. Los segundos y terceros pares de patas son de color naranja con fémures negros.

Las alas presentan el borde principal de color naranja y se descoloran hacia la parte posterior hasta ser de un gris ahumado. Es tranquilo en el vuelo y arrastra sus patas largas traseras detrás de él de forma estática.

Los adultos pueden alcanzar una longitud de 10-15mm.

[Imagen de un adulto y larva]
[Larva1 - Naturefoto] [Larva 2 - Insectarium virtual]

Papilio machaon


Clasificación

Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Papilionidae
Género: Papilio
Especie: Papilio machaon, Linnaeus 1758

Descripción

La Papilio machaon se trata de una mariposa de muy fácil identificación. Las alas delanteras pueden alcanzar más de 3cm en los machos (mayor incluso en hembras), y las posteriores se caracterizan por la presencia de dos ocelos rojos coronados por una aureola azulada y la formación de dos guías en su parte más distal, de donde esta mariposa toma el nombre de mariposa cola de golondrina. El color dominante en las alas es el amarillo y el negro y su envergadura total puede alcanzar los 8cm. Las antenas son en forma de maza (en el extremo) y sus patas delanteras poseen unos pelos que usan para su higiene.

La oruga, en su primer estadio, es negra con manchas rojas y una mancha blanca en el dorso. Una vez se desarrolla, se vuelve verde con diversos anillos negros (cada uno con seis puntos anaranjados) para finalmente alcanzar un color blanco. En la cabeza presenta el osmaterium un órgano de defensa glandular, que proyecta al ser molestada, y que emite un fuerte olor.

Distribución

Su distribución, principalmente, abarca Europa y Asia. También se han descrito ejemplares en Canadá, Alaska y California. Tiene predilección por los climas templados y se encuentra desde a nivel del mar hasta la cota 2000.
Los huevos, generalmente son depositados en plantas de la familia de las Umbelíferas (como por ejemplo el hinojo, Foeniculum vulgare) de donde las orugas toman su alimento.

Desarrollo

A los 8-10 días, los huevos se convierten en larvas. El estadio larvario (orugas) dura entre 6 y 7 semanas, después de lo cuál, se da inicio la fase de pupa. Esta fase es la más variable y la más larga en todo el ciclo de la mariposa, oscilando entre 2 y 24 semanas. Una vez se desarrolla la Papilio adulta, sólo vive unas pocas semanas, muriendo el macho después del apareamiento y la hembra pocos días después.


Fotos adulto: Cristal Oscuro
Foto oruga: cedida por Puckyireth

jueves, 11 de junio de 2009

Enallagma cyathigerum, macho


Fácilmente identificable por las marcas negras del abdomen en forma de seta.
Albufera de Gaianes, Alacant. 5 de junio 2009

miércoles, 10 de junio de 2009

Sphinx ligustri


Phylum: Arthropoda
Subphylum: Mandibulata
Clase: Insecta
Subclase: Holometabola
Orden: Lepidoptera
Suborden: Glossata
Infraorden: Neolepidoptera
Superfamilia: Sphingiodea
Familia: Sphingidae
Subfamilia: Sphinginae

La envergadura alar de este lepidóptero nocturno puede superar los ocho centímetros. La coloración de las alas es similar en las anteriores y en las posteriores.

Su oruga, de color verde intenso con finas rayas oblicuas laterales de color rojizo, es una de las más grandes de la faunia de la península ibérica, pudiendo alcanzar los ocho centímetros de longitud. Se alimenta sobre el aligustre y otras oleáceas.



En Français:
Le sphinx du troène est un lépidoptère appartenant à la famille des Sphingidae.

Ce papillon nocturnes remarquable par sa taille (C'est l'un des plus grands sphingidae européens), et par la taille, forme et couleur de sa chenille. C'est une espèce qui a été introduite hors de son aire d'origine ; en Australie[1] , au Canada [2], en Nouvelle-Zélande[3], et aux États-Unis[4] où elle est est devenue invasive. Elle s'est naturalisée dans les hauteurs du Mexique[5] et localement en Argentine.

* Répartition : région paléarctique.
* Envergure du mâle : 52 à 51 mm.
* Période de vol : de mai à août, une à deux générations.
* Habitat : jardins prairies.
* Plantes-hôtes : Ligustrum, Syringa, Fraxinus, Viburnum, Nerium, Sambucus, Spiraea, Paulownia, Catalpa, Jasminum et Ulex.

domingo, 7 de junio de 2009

Blaps lusitanica

Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Infraorden: Cucujiformia
Familia: Tenebrionidae
Género: Blaps
Especie: Blaps lusitanica

Perteneciente a la familia de los tenebriónidos, con más de 20000 especies, el género Blaps destaca por ser de los de mayor tamaño.En la península Ibérica, este género está representado por nueve especies, repartidas casi por todo el país.

De hábitos alimenticios saprófagos (incluso coprófagos en algunas ocasiones) y de ciclo nocturno (aunque no es difícil verlos a plena luz del día)
Una característica común a todos los Blaps es la particularidad de emitir, al cogerlos, una secreción de olor penetrante y muy desagradable para disuadir a posibles depredadores. Ésta característica también les es útil como mecanismo de atracción hacia miembros de la misma especie.

Ninguno de ellos puede volar y se les identifica con gran facilidad por sus largas patas y su torpeza al andar.Blaps lusitanica y Blaps mucronata son dos especies muy comunes y abundantes, complejas de diferenciar por los no especialistas.
Photos by Cristal Oscuro

[Fuente1: Ecología del género Blaps (Fabricius 1775) en el sudeste ibérico. M.C.Cartagena & E.Galante]
[Fuente2: Escarabajo Blaps en la Serranía Natural. A.R.González]

Eggs

Eggs! (by Puckyirethtream)
[Photo: Mònica Utjés]

Ous d'Hemiptera / Huevos de Hemiptera / Hemiptera Eggs
Pentatomidae (nº24)?

Los hemípteros son insectos hemimetábolos, es decir, con metamorfosis incompleta; tras de eclosionar los huevos, aparecen los jóvenes, denominados ninfas, que son similares a los adultos pero sin gónadas ni alas.

Después de varias mudas, que originan hasta cinco estadios ninfales sucesivos, se transforman en imagos (adultos) alados y sexualmente maduros.

[Font: Wikipedia Hemiptera]

lunes, 1 de junio de 2009

Asphodelus fistulosus


Familia: Liliácea

 Especie: Asphodelus fistulosus
 
Nombre: Gamonita, Gamón fistuloso  
 Longevidad: perenne
Altura: hasta 75 cm
 Floración: final invierno-principio verano

Hábitat y lugar de origen: Garriga, terrenos herbosos o arenosos, pastos, caminos, suelos pobres. En todo el área mediterránea.

 Descripción: Planta erecta, de tallos ramificados, raíces fibrosas, tallos y hojas huecos. Flores blancas de seis tépalos surcados por una vena central rosa o parda, solitarias, de unos 30 mm de d. Las yemas tienen una peculiar apariencia listada. Todas las hojas, largas y estrechas, brotan de la base de la planta.




Componentes activos:  Planta tóxica.